Cómo se fundó Madres de la Leche de Burgos: Décadas Recuperando la Cultura de la Lactancia Materna

logo pequeño

Los Orígenes: Una Necesidad Detectada en 2004

La historia de la Asociación Madres de la Leche de Burgos se remonta a marzo de 2004.

La idea inicial fue reunirse para aprender masaje infantil. Aquellas primeras reuniones contaban con el empuje de matronas como Begoña Gil y Asun Simón, que invitaron a madres recientes a juntarse para compartir dudas, acompañarse mutuamente y reivindicar una cultura de la lactancia más presente en nuestra ciudad.

Lo que comenzó como un simple grupo de masaje infantil no tardó en transformarse en algo mucho más necesario. Después de una de esas sesiones alguien planteó: “¿qué hacemos ahora?”, y así surgió la idea de constituir una asociación que fuera más allá de un taller: un espacio de apoyo, escucha y contención para mujeres en la maternidad.

Nombres esenciales para ese germen inicial son María José Varona, que fue la primera presidenta en liderar el proyecto, y otras mujeres activas como María del Puy, Guylaine, Idoia, Susana, Esther o Amelia, entre otras. Ellas, junto a aquellas matronas, asumieron el reto burocrático y organizativo: tramitar Estatutos, buscar apoyos institucionales (Sanidad, Ayuntamiento, Junta de Castilla y León), y lograr un espacio cedido para reunirse, que fue la Casa de la Mujer, en la calle Cabestreros, nº 2, sede que aún hoy acoge las reuniones oficiales.

Desde esos comienzos, con una docena de personas, el proyecto fue creciendo lentamente, de madre a madre, a fuerza de compromiso y necesidades reales. Al principio las reuniones eran mensuales —el primer miércoles del mes por la tarde — y al año se amplió a reuniones quincenales habiendo reuniones también el tercer miércoles del mes por la mañana. Estas reuniones se convirtieron en puntos de encuentro seguros, donde se escuchaban experiencias, se compartían recomendaciones y se fortalecía la confianza.

Su nacimiento no fue un hecho aislado, sino una respuesta directa a una problemática que se venía observando durante décadas en el ámbito de la maternidad y la salud: la pérdida de la cultura de la lactancia materna.

  • El Impulso Inicial: Un grupo de matronas, entre ellas Begoña Gil y Asun Simón, notaron la creciente dificultad de las madres recientes para establecer y mantener la lactancia. Muchas se sentían solas, perdidas o incomprendidas, y no contaban con el conocimiento o el apoyo familiar que existía en generaciones anteriores.
  • La Visión: Inspiradas por la existencia de grupos de apoyo a la lactancia en otras ciudades y países, estas matronas propusieron a un grupo de madres recientes unirse. El objetivo era claro: crear una red de apoyo para "recuperar la cultura de la lactancia materna o natural".
  • El Contexto: En ese momento, la falta de información y la ruptura de las organizaciones familiares tradicionales (con la incorporación de la mujer a la vida laboral, que hacía que se perdieran los encuentros con otras mujeres en la misma etapa de crianza) habían provocado que el instinto de amamantar se perdiera. Muchas madres jóvenes no habían visto amamantar nunca y no sabían cómo gestionar el postparto ni las dificultades de la lactancia.

La Identidad de la Asociación

Desde sus inicios, Madres de la Leche se constituyó como una Asociación o Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna con una identidad muy definida:

  • Es una organización sin ánimo de lucro.
  • No tiene vinculación política, religiosa, ni de ningún tipo.
  • Está formada por madres con experiencia en la lactancia, muchas de las cuales han superado sus propias dificultades y, además, tienen una amplia formación en el tema.

Su prioridad es el bienestar de la mujer y del bebé, enfocándose especialmente en el apoyo social y emocional en una etapa tan sensible como el embarazo, parto y postparto.

La Labor Fundamental: Apoyo y Empoderamiento

A lo largo de estas décadas de trayectoria (desde 2004), la asociación ha trabajado incansablemente para brindar apoyo a las mujeres, sus parejas y toda persona que los contacte. Su labor se centra en varios pilares esenciales:

  1. Grupo de Apoyo Madre a Madre: Es el corazón de la asociación. Proporcionan un espacio seguro donde las madres pueden compartir sus experiencias, resolver dudas y recibir apoyo emocional de otras mujeres que han pasado por situaciones similares. Este acompañamiento personal es vital para el éxito de la lactancia.
  2. Información y Formación: Ofrecen información veraz y actualizada sobre la lactancia materna, ayudando a las madres a entender las necesidades de sus hijos y a satisfacerlas. Muchas de las integrantes están ampliamente formadas para esta tarea.
  3. Cambio de Paradigma Sanitario: La asociación ha contribuido, junto con profesionales sanitarios empáticos, a que la situación en el ámbito hospitalario y sanitario empiece a "dar un giro en el sentido más empático y humano", desafiando y cuestionando las prácticas que trataban a las mujeres de forma dura o desinformada en el postparto.
  4. Recuperación del Instinto: A través de sus encuentros, talleres e información, ayudan a las madres a conectar de nuevo con su instinto y a sentirse seguras y acompañadas en su decisión de amamantar.

Con los años, Madres de la Leche ha sabido adaptarse a los retos sociales y de salud, incluso reinventándose en tiempos como el de la pandemia, cuando los canales digitales se convirtieron en vías fundamentales de contacto y acompañamiento.

Décadas después, la Asociación es reconocida en Burgos como una referencia en apoyo, información y defensa de la lactancia materna. No sustituye la labor profesional sanitaria que tan fundamental es, sino que la complementa.

Es un pilar fundamental en la provincia, que ha demostrado que la clave para la protección y el apoyo a la lactancia reside en el poder del acompañamiento y la experiencia compartida de madre a madre.