Iniciativas para fortalecer la lactancia materna como derecho de salud

lactancia materna

A pesar de los beneficios ampliamente reconocidos de la lactancia materna —nutrición óptima, protección frente a enfermedades infantiles, reducción del riesgo de cáncer de mama u ovario en las madres, entre otros—, las tasas de lactancia exclusiva durante los primeros seis meses están lejos de alcanzar los objetivos marcados por organismos internacionales.

Lo que se está viendo ahora

Caída de las tasas en Europa
En un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se señala que Europa tiene algunas de las tasas más bajas de lactancia exclusiva del mundo. Muchas madres empiezan con intención de amamantar, pero abandonan antes de lo deseado por falta de apoyo apropiado.

España avanza en derechos laborales relacionados
El gobierno español ha extendido los permisos de nacimiento y cuidado infantil: los progenitores tendrán 19 semanas cada uno, y los padres monoparentales hasta 32 semanas. Sin embargo, el permiso específico por lactancia se mantiene igual: tres semanas.
Además, el Real Decreto-Ley 2/2024 introdujo cambios en el permiso de lactancia, reconociendo este derecho de forma más igualitaria entre ambos padres y aumentando la flexibilidad en su aplicación.

Herramientas y lineamientos para mejorar el apoyo institucional
En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia 2025, la OMS y UNICEF han instado a los estados a invertir más en los sistemas de salud, especialmente en formación de profesionales sanitarios, apoyo continuado a las madres tras el parto, y mayor cumplimiento del Código Internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna.


Se han lanzado también herramientas nuevas como el Manual de Monitoreo para la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (Baby-Friendly Hospital Initiative, BFHI), y la actualización del Capítulo Modelo sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño para los libros de texto médicos, para fortalecer la formación del personal sanitario.

Investigación local: alternativas naturales que ayudan
En la Comunidad Valenciana se ha realizado un ensayo aleatorio que muestra que las compresas ecológicas de cera de abeja pueden favorecer la lactancia en madres primerizas, tal vez ofreciendo mayor comodidad o reduciendo irritaciones que disuaden de la continuación del amamantamiento.

Implicaciones

Para la salud pública: Si se alcanzasen los objetivos (como que al menos el 60 % de los bebés menores de seis meses reciban lactancia exclusiva, meta de la Asamblea Mundial de la Salud para 2030), se podrían evitar muchas infecciones, reducir la mortalidad infantil, mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y disminuir costes en salud futura.

Para la igualdad de género: Las reformas que permiten que ambos padres participen en permisos relacionados con la lactancia fomentan la corresponsabilidad y alivian la carga que históricamente ha recaído casi exclusivamente sobre las mujeres.

Desafíos sociales y culturales: La presión social, la falta de espacios adecuados para lactar fuera de casa, la poca formación de sanitarios, la publicidad de fórmulas infantiles, y las barreras laborales siguen siendo obstáculos. Muchos de estos no se abordan sólo con leyes, sino con cambios culturales y recursos sostenibles.

Qué se necesita hacer ahora

Implementación efectiva de leyes y políticas laborales, asegurando que los permisos y derechos no queden sólo en el papel, sino que se respeten por empleadores, y se facilite la jornada laboral que permita combinar trabajo y lactancia.

Formación continua para profesionales sanitarios, tanto pregrado como durante su práctica, para asesorar, resolver problemas comunes de lactancia (dolor, agarre, ingurgitación) y apoyar emocionalmente a las madres.

Espacios públicos y laborales amigables con la lactancia, que permitan lactancia cómoda, legal, sin juicios, con salas de lactancia o condiciones apropiadas.

Regulación y vigilancia del marketing de los sucedáneos de leche materna, para evitar que la publicidad engañosa reduzca la percepción de la lactancia como opción importante y viable.

Investigación aplicada localmente, como estudios sobre comodidad, productos auxiliares, factores culturales o experiencias de madres, para adaptar las intervenciones a contextos locales.

Conclusión

Amamantar no debería ser un lujo, ni una carga oculta, sino un derecho respaldado por la ley, la sociedad y los sistemas sanitarios. Los cambios recientes en España y en Europa muestran que se está reconociendo más la importancia de la lactancia, pero todavía hay un largo camino para alcanzar los estándares recomendados. Lo fundamental será combinar normativa, recursos, cultura y apoyo verdadero a quienes amamantan si queremos un futuro más sano.

Noticias | Iniciativas para fortalecer la lactancia materna como derecho de salud